Análisis de Mastodon.
Introducción
Experiencia personal
Para empezar, antes de registrarnos nos da una serie de normas sobre qué podemos publicar y que no, en el siguiente paso nos pide lo típico: gmail, contraseña, cómo vamos a querer llamarnos dentro de la app, la fecha de nacimiento, y que aceptemos las condiciones y servicio. Y ya en el último paso nos envían un mensaje al gmail para confirmar que eres tú quien se está registrando en dicha app.
Luego, una vez dentro escribí varias publicaciones en las que señalaba la importancia de las bibliotecas frente a la desinformación que hay en Internet, acompañado de noticias de las que sacaba la información, también publiqué una noticia sobre las fake news, la cual luego enlacé a mi blog.
Seguí sobre todo cuentas que hablaran de bibliotecas y biblioteconomía, ya que sabía desde el principio que de eso iban a tratar mis publicaciones, también me sirvieron de inspiración y como guía para saber qué y cómo podía redactar mis publicaciones (cabe mencionar que yo nunca he tenido Twitter, por lo que no sabía muy bien por dónde empezar).
Y para acabar, creo que conversaciones no he podido tener porque tampoco tengo tantos seguidores, así que, como mucho he tenido interacciones con otros usuarios, las cuales una me llamó mucho la atención ya que hablaba sobre las fake news y cómo las bibliotecas pueden ser una gran herramienta contra eso, luego había otra noticia que me llamó la atención y era sobre una campaña organizada por la ONU que promovía la lectura y que se movía por distintos puntos de la capital para que fuera más fácil el desplazamiento.
Análisis crítico de Mastodon.
Modelo de gobernanza:
Esta app usa un método de descentralización, lo cual quiere decir que no guarda tus datos para dárselo a terceros, más bien lo controlan los propios usuarios, siendo así ellos, los que “gobiernan” Mastodon. Usa un algoritmo cronológico, es decir, que lo ordena todo de manera de la publicación más vieja a la más antigua, a diferencia de otros algoritmos que te muestras lo que más visitas tiene-
Opinión del usuario:
Usar Mastodon es bastante fácil e intuitivo de usar, de hecho, diría que tiene un formato muy parecido al que tiene X, pues prácticamente en ambos puedes decir lo que piensas y publicarlo junto a una imagen, si te apetece. Luego, en cuanto a descubrimiento de usuarios, solo es poner en el buscador la palabra clave o el nombre del usuario y te sale lo que buscas, junto a otras recomendaciones de canales. Y en cuanto a moderación y privacidad, pues, definitivamente es mucho más privado que Twitter, pues este te pide que le des hasta tu número de teléfono, sin embargo, con Mastodon, es algo más privado que X pues solo les das tu correo y aceptas unos Condiciones y Servicio que no te lees.
Contexto institucionales.
En el supuesto caso de que se quisiera promocionar una biblioteca universitaria, el alcance que tendría con Mastodon diría que no sería muy alto, ya que dicha app no es muy conocida y la poca gente que iría no va a mirar nada relacionado con bibliotecas; a continuación tenemos su control de datos, lo que hace su información quede privada y que terceros no la puedan revisar y censurar, permitiendo completa libertad de expresión, y, por último, debido a que Mastodon concede privacidad al usuario, el cual es un derecho muy importante para las bibliotecas. En conclusión, creo que Mastodon podría ser una buena herramienta para impulsar una biblioteca universitaria, sin embargo, para mayor alcance, sería conveniente que usara otras redes sociales.
Aspectos sociales
Creo que el contenido que ofrece Mastodon está bastante moderado, ya que si hay algo que pueda herir la sensibilidad de las personas, se les avisa a los creadores de contenido que se tiene que ocultar. Luego, en el modo social de Mastodon hay diversidad de voces para transmitir distintas opiniones, las cuales se pueden transmitir en formato de “memes”, discursos acompañados de noticias, discursos…
No hay comentarios:
Publicar un comentario