domingo, 9 de noviembre de 2025

Mi experiencia en el Fediverso: Análisis de Mastodon.

 Análisis de Mastodon. 

Introducción 

El Fediverso consiste en un conjunto de apps descentralizadas e interconectadas, que permite a los usuarios de diferentes servicios comunicarse entre sí de manera transparente. Mastodon sería una de esas aplicaciones del Fediverso y funciona de una manera bastante parecida a X (anteriormente, Twitter), este antes de iniciar sesión te hace elegir entre si quieres navegar en una red social donde casi todos pueden participar o escoger una que es estrictamente profesional y, la cual es mucho más restrictiva, ya que sólo puedes publicar información de una materia en específico y argumentar con datos. Yo escogí la que era menos profesional porque me parecía más libre y, en cierta manera más entretenida.

Este sería mi perfil de Mastodon: https://mastodon.social/@Elevonru

Experiencia personal

Para empezar, antes de registrarnos nos da una serie de normas sobre qué podemos publicar y que no, en el siguiente paso nos pide lo típico: gmail, contraseña, cómo vamos a querer llamarnos dentro de la app, la fecha de nacimiento, y que aceptemos las condiciones y servicio. Y ya en el último paso nos envían un mensaje al gmail para confirmar que eres tú quien se está registrando en dicha app.

Luego, una vez dentro escribí varias publicaciones en las que señalaba la importancia de las bibliotecas frente a la desinformación que hay en Internet, acompañado de noticias de las que sacaba la información, también publiqué una noticia sobre las fake news, la cual luego enlacé a mi blog. 

Seguí sobre todo cuentas que hablaran de bibliotecas y biblioteconomía, ya que sabía desde el principio que de eso iban a tratar mis publicaciones, también me sirvieron de inspiración y como guía para saber qué y cómo podía redactar mis publicaciones (cabe mencionar que yo nunca he tenido Twitter, por lo que no sabía muy bien por dónde empezar). 

Y para acabar, creo que conversaciones no he podido tener porque tampoco tengo tantos seguidores, así que, como mucho he tenido interacciones con otros usuarios, las cuales una me llamó mucho la atención ya que hablaba sobre las fake news y cómo las bibliotecas pueden ser una gran herramienta contra eso, luego había otra noticia que me llamó la atención y era sobre una campaña organizada por la ONU que promovía la lectura y que se movía por distintos puntos de la capital para que fuera más fácil el desplazamiento.


Análisis crítico de Mastodon.

Modelo de gobernanza:

Esta app usa un método de descentralización, lo cual quiere decir que no guarda tus datos para dárselo a terceros, más bien lo controlan los propios usuarios, siendo así ellos, los que “gobiernan” Mastodon. Usa un algoritmo cronológico, es decir, que lo ordena todo de manera de la publicación más vieja a la más antigua, a diferencia de otros algoritmos que te muestras lo que más visitas tiene-

Opinión del usuario:

Usar Mastodon es bastante fácil e intuitivo de usar, de hecho, diría que tiene un formato muy parecido al que tiene X, pues prácticamente en ambos puedes decir lo que piensas y publicarlo junto a una imagen, si te apetece. Luego, en cuanto a descubrimiento de usuarios, solo es poner en el buscador la palabra clave o el nombre del usuario y te sale lo que buscas, junto a otras recomendaciones de canales. Y en cuanto a moderación y privacidad, pues, definitivamente es mucho más privado que Twitter, pues este te pide que le des hasta tu número de teléfono, sin embargo, con Mastodon, es algo más privado que X pues solo les das tu correo y aceptas unos Condiciones y Servicio que no te lees.

Contexto institucionales.

En el supuesto caso de que se quisiera promocionar una biblioteca universitaria, el alcance que tendría con Mastodon diría que no sería muy alto, ya que dicha app no es muy conocida y la poca gente que iría no va a mirar nada relacionado con bibliotecas; a continuación tenemos su control de datos, lo que hace su información quede privada y que terceros no la puedan revisar y censurar, permitiendo completa libertad de expresión, y, por último, debido a que Mastodon concede privacidad al usuario, el cual es un derecho muy importante para las bibliotecas. En conclusión, creo que Mastodon podría ser una buena herramienta para impulsar una biblioteca universitaria, sin embargo, para mayor alcance, sería conveniente que usara otras redes sociales. 

Aspectos sociales

Creo que el contenido que ofrece Mastodon está bastante moderado, ya que si hay algo que pueda herir la sensibilidad de las personas, se les avisa a los creadores de contenido que se tiene que ocultar. Luego, en el modo social de Mastodon hay diversidad de voces para transmitir distintas opiniones, las cuales se pueden transmitir en formato de “memes”, discursos acompañados de noticias, discursos… 


Conclusión

Mastodon es una de las aplicaciones del Fediverso, un sistema descentralizado que no ofrece tus datos personales a terceros. Dicha app la recomendaría para las personas muy recelosas con sus datos personales y a organizaciones que quieran sentirse seguras con sus datos (como evitar filtraciones de datos), sin embargo, yo usaría Mastodon, porque me parece bien que sea una app que no miren mis datos personales sin mi consentimiento, sin embargo, no tendría prisas por crearme una cuenta personal debido a que siento que no hay mucha gente en dicha app y por tanto no hay mucho contenido que me pueda interesar.






lunes, 3 de noviembre de 2025

Búsqueda experta de Alfabetización Informacional en Educación Superior

 Introducción. 

En tiempos actuales, es muy fácil encontrar información en el Internet, basta con agarrar tu móvil, teclear aquello que quieres saber y te sale el resultado. El problema es que a veces puede haber demasiada información y no siempre es la correcta o la más parcial. Afortunadamente, esto se puede resolver con los conocimientos suficientes de Alfabetización Informacional, el cual es un proceso de búsqueda y evaluación de resultados. Esto es algo muy importante para bibliotecarios y documentalistas, ya que estos viven rodeados de información y con la presencia de las IAs, les urge saber encontrar la información verdadera de manera rápida.

Con este trabajo, he buscado algo de información acerca de la Alfabetización Informacional en educación superior de manera estratégica para comprobar cómo van las universidades españolas frente a esta asignatura.

Búsqueda experta 1: (Alfabetización Informacional de Educación Superior)

Objetivo: Precisión/Alta especificidad

Para este apartado, decidí buscar en Google Scholar, puse entre comillas “Alfabetización Informacional” para que me salieran en los artículos de manera textual estas dos palabras juntas; a continuación puse un “Intitle” y después universidades para que me salieran en los títulos dicha palabra. Al principio lo dejé así, pero como muchos de los resultados que me salían hablaban de la Alfabetización Informacional en países de Latinoamérica, véase, Cuba, Argentina, Venezuela, México… Decidí especificar y poner la raíz de la palabra España (Españ*) y un asterisco, lo cual haría que me salieran resultados que hablaran exclusivamente de las universidades españolas.

Título: Alfabetización Informacional en Educación Superior
Fecha: 2/11/2025
Nº de resultados: 156
URL: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=%22alfabetizaci%C3%B3n+informacional%22+intitle%3Auniversidades+espa%C3%B1*&btnG=



Fuentes

https://www.researchgate.net/profile/Jose-Antonio-Gomez-Hernandez/publication/268179290_PRACTICAS_Y_EXPERIENCIAS_DE_ALFABETIZACION_INFORMACIONAL_EN_UNIVERSIDADES_ESPANOLAS/links/5465df6d0cf2f5eb18000ca0/PRACTICAS-Y-EXPERIENCIAS-DE-ALFABETIZACION-INFORMACIONAL-EN-UNIVERSIDADES-ESPANOLAS.pdf

Elegí dicho artículo sobre la alfabetización informacional porque nos habla de tres experiencias de universitarios españoles acerca de buscar información de manera profesional


https://e-archivo.uc3m.es/entities/publication/a8968829-2079-4119-80ce-3fa390198d4a

Este artículo nos habla sobre distintas maneras de de enseñar alfabetización informacional en universidades y de paso, cuentan las experiencias de los estudiantes



https://bibliotecadigital.udea.edu.co/server/api/core/bitstreams/660e9e53-1cea-4cfa-8a25-4e61c1a4e098/content

Este artículo nos habla sobre el nivel de alfabetización informática de universidades, no solo de España, sino de todo el mundo.



Búsqueda experta 2: (Alfabetización Informacional de Educación Superior)

Objetivo: Exhaustividad/ Diversidad de fuentes

Para este otro apartado, usé google normal, escribí ALFIN (que son las siglas de Alfabetización informacional) utilicé al principio SITE: para indicar que quería que me salieran documentos únicamente de carácter educativo, a continuación agregue un OR y junto a él Alfabetización Informacional, ya que esto haría que los resultados me salieran uno de los dos términos. Despues empecé a agregar ANDs junto a otros términos como Superior Education y Spain. El AND serviría para que me salieran sí o sé esas palabras en los resultados. Y para acabar decidí especificar que lo quería todo en PDF, así que agregue un Filetype


Título: Alfabetización Informacional en Educación Superior
Fecha: 3/11/2025
Nº de resultados: 2.180
URL: https://www.google.com/search?q=ALFIN+SITE%3A.edu+OR+alfabetizaci%C3%B3n+informacional+AND+Superior+Education+AND+Spain+filetype%3Apdf&sca_esv=7a941e0d451f7f12&rlz=1C1GCEA_enES912ES912&ei=Fx0JaffXJ7KKxc8PjPHSiAo&ved=0ahUKEwi3v6iB9daQAxUyRfEDHYy4FKEQ4dUDCBE&uact=5&oq=ALFIN+SITE%3A.edu+OR+alfabetizaci%C3%B3n+informacional+AND+Superior+Education+AND+Spain+filetype%3Apdf&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAiXkFMRklOIFNJVEU6LmVkdSBPUiBhbGZhYmV0aXphY2nDs24gaW5mb3JtYWNpb25hbCBBTkQgU3VwZXJpb3IgRWR1Y2F0aW9uIEFORCBTcGFpbiBmaWxldHlwZTpwZGZIAFAAWABwAHgAkAEAmAEAoAEAqgEAuAEDyAEA-AEBmAIAoAIAmAMAkgcAoAcAsgcAuAcAwgcAyAcA&sclient=gws-wiz-serp


https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/25948/Heredia%20S%C3%A1nchez%20Fernando%202022%20Mi%20Biblioteca%2071.pdf?sequence=1

En dicho artículo, nos introduce a lo que sería la ALFIN (Alfabetización Informacional) y su conexión con las bibliotecas universitarias


https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/119309/EB18_N156_P49-55.pdf?sequence=1

De una manera bastante original, este artículo nos cuenta de manera simple y coloquial los términos y usos relacionados a la ALFIN


https://pdfs.semanticscholar.org

/c9ff/7a7bffc8689f1c6360a857a098cbc1bd5250.pdf

Elegí este artículo porque nos habla de la relación entre los jóvenes y la tecnología, que a pesar de estar mucho tiempo conectados, realmente no sabían mucho cómo buscar información libre de sesgos.


Síntesis con Inteligencia Artificial
Para dicho apartado decidí usar Perplexity.ai




A continuación se presenta el análisis solicitado sobre alfabetización informativa en estudios superiores, basado en los seis recursos especializados que ha seleccionado:

Conceptos clave recurrentes

  1. Integración curricular de la alfabetización informacional (ALFIN):
    La incorporación sistemática de competencias informacionales en los planos de estudio universitarios es un tema destacado en varias fuentes, subrayando la necesidad de que estas habilidades formen parte estructural del proceso académico.

  2. Rol del profesorado y las bibliotecas universitarias:
    La colaboración entre profesores y profesores para diseñar, implementar y evaluar programas bibliotecarios de alfabetización informativa es un punto común, situando a las bibliotecas como espacios formativos esenciales y mediadores entre los estudiantes y el conocimiento.

  3. Evaluación crítica y acceso a fuentes confiables:
    El desarrollo de la capacidad para discriminar información confiable, contextualizar fuentes y enfrentar la desinformación en la era digital constituye una competencia básica y urgente en la formación universitaria.

Tendencias y debates actuales

En la literatura reciente, se evidencia una transición desde talleres puntuales o actividades complementarias hacia estrategias más integradas y transversales en la enseñanza universitaria. Se destaca el debate sobre el alcance de la alfabetización informacional: mientras algunos autores la consideran esencial para todos los grados, otros defienden adaptaciones específicas según áreas disciplinares. Asimismo, el aumento de las competencias mediáticas amplía el campo tradicional de ALFIN, exigiendo nuevas metodologías que incluyen el análisis crítico de medios digitales y redes sociales. Hay consenso en la relevancia de la formación docente continua y la evaluación de competencias informacionales, aunque persisten dudas sobre los modelos pedagógicos más efectivos y la sostenibilidad institucional de estos programas.

Contradicciones o perspectivas divergentes

La principal división entre las fuentes se refiere al grado de transversalidad y obligatoriedad de la alfabetización informacional; Mientras unas abogan por la integración generalizada en todas las titulaciones y etapas formativas, otras subrayan la idoneidad de modelos focalizados adaptados a contextos y disciplinas específicas. También existen tensiones sobre la autonomía de los estudiantes en la gestión de información y el papel que deben asumir los docentes versus los bibliotecarios en la adquisición de competencias críticas.

Preguntas de investigación emergentes

  1. ¿Cómo influye la integración curricular sistemática de la alfabetización informacional en los resultados académicos y la empleabilidad de los egresados ​​universitarios?

  2. ¿Qué metodologías y modelos educativos son más efectivos para fortalecer la alfabetización informacional y mediática en entornos digitales interdisciplinarios?

Evaluación de la calidad de las fuentes

Las fuentes más autorizadas son los artículos académicos revisados ​​por pares y documentos institucionales, como el informe de ResearchGate (Gómez-Hernández) y el estudio del repositorio de la Universidad Carlos III de Madrid, por su solidez metodológica y respaldo universitario. También son relevantes los trabajos publicados en revistas especializadas y repositorios institucionales (Riuma, Gredos, UDEA), aunque su nivel de autoridad puede variar según los procesos de revisión y el contexto del estudio. La diversidad de fuentes aporta riqueza al análisis, pero los trabajos con mayor transparencia metodológica y reconocimiento académico son los más confiables.

Análisis crítico personal

La respuesta que me dio Perplexity es bastante acertado a lo que decían los seis artículos, también ha sabido cuales eran los concepto claves de todos ellos, los cuales muchos de ellos eran la universidad, y, a mi parecer, no he visto que haya cometido ningún error en su síntesis. Sin embargo, no he visto que haya añadido algo nuevo la IA.


Conclusión y reflexión

Y ya para acabar, creo que una de las búsquedas más exitosas fue la de Precisión, ya que es la que, a pesar de tener menos resultados, es la que más diversidad de estos he encontrado. Respecto a los operadores, son herramientas bastante útiles, sin embargo, hay que saber usarlos y tener paciencia con ellos, ya que, aunque no lo parezca son una cosa que hay que practicar y saber dónde poner cada cosa y tener mucho cuidado con los espacios. En cuanto al papel de la IA sobre este trabajo, pues, es útil, porque ayuda a condensar la información, sacar los puntos importantes y ayuda a enseñarte las diferencias y contradicciones de artículos que acaban siendo bastante densos. 

Los operadores, son una gran herramienta para bibliotecarios y documentalistas, ya que les permite encontrar información rápidamente, aunque, repitiendo lo que ya he dicho, requieren de práctica. Y la IA, aunque es una herramienta peligrosa para muchos trabajos, creo que si se usa correctamente, más que un obstáculo, podría ser una ayuda más.


Metodología


Las herramientas que he usado para este trabajo son Google, Google Scholar y Perplexity.ai
Las horas invertidas en este trabajo 8 horas aproximadamente
Proceso: Búsqueda ==> Selección ==> IA ==> Redacción
Dificultades encontradas: la búsqueda con los operadores: hubo momentos que no sabía qué poner o quitar para que me salieran la cantidad de resultados necesarios. También tuve problema con la selección de artículos. Resolví el primer problema con paciencia y práctica y el segundo, pues leyendo bien los artículos











Mi experiencia en el Fediverso: Análisis de Mastodon.

  Análisis de Mastodon.  Introducción  El Fediverso consiste en un conjunto de apps descentralizadas e interconectadas, que permite a los u...