martes, 30 de septiembre de 2025

Las fake News, la amenaza de la democracia.

Introducción

Es normal que a día de hoy, todo el mundo tenga un teléfono móvil y, por tanto, tenga redes sociales, las cuales son apps que te permiten ver lo que hace tu artista favorito, hablar con un amigo desde la otra punta del mundo y ver opiniones sobre un tema que interese y noticias acerca de lo que ocurre por el mundo. Sin embargo, esos sitios también son un regaderos de mentiras y bulos, siendo las más destacadas, las fake News (noticias falsas) creadas, normalmente, por la extrema derecha para desprestigiar la democracia y conseguir votos para las próximas elecciones. Esto no es una cosa nueva, hace tiempo la gente usaba la propaganda para llegar a las masas y manipularlas, sin embargo, ahora con la aparición de las redes sociales, los medios ultraconservadores ya tienen un medio con el que llegar a la gente y venderles una nueva realidad: la que ellos dicen. 


Análisis

Según la revista Nueva Sociedad, en su ensayo Posverdad, fake news y extrema derecha contra la democracia, el 55,1% de la población mundial usan al menos una red social de forma habitual y tal como se ha mencionado más arriba, Internet está plagado de bulos, siendo en su mayoría de la extrema derecha. Esto no es coincidencia ya que es esta rama de la política la que ha sabido aprovechar mejor las nuevas tecnologías y de las debilidades y grietas de la democracia. A través de construir realidades, polariza a la sociedad y saca partido en el plano electoral. Estos partidos se centran también en crear recelo en los periodistas y científicos, haciendo que mucha gente caiga en conspiraciones de carácter ultra.


















Para ello, como estrategia, durante las campañas electorales, usan las emociones y los sentimientos frente a los hechos y evidencias. Pero, en las redes, usan memes (imagen acompañada de un texto que busca crear humor satírico) para llamar la atención de los internautas. A través de aquí crean contenido fake que, en ocasiones, ha llegado a salpicar a medios de comunicación tradicionales y parlamentos. 

Algunas otras tácticas que realizan para llamar la atención es emparejar los hashtags de cosas populares en redes con los que son de cosas más ultras. Otra táctica que utilizan es usar fábricas de trolls, las cuales son empresas que difunden noticias falsas y acosan por Internet a periodistas.

Con todo esto buscan dos objetivos, unos que son a corto plazo y otros que son a mediano. 

Con los de corto plazo buscan ganar elecciones y aumentar el consenso electoral; con los de mediano plazo, quieren socavar la calidad del debate público, promover percepciones erróneas, fomentar la hostilidad y erosionar la confianza en la democracia, en los periodistas, en las instituciones…

Hay tres características que definen a extrema derecha: la voluntad de sembrar confusión y polarizar la sociedad, hacer guerra cultural y aprovechar las grietas existentes en nuestra sociedad y la voluntad de modificar agendas políticas, marcar con sus temas el debate público, introduciendo posiciones y argumentos que hace unas décadas eran inaceptables en una sociedad democrática.

Lo peor es que mucha gente no considera una amenaza la ultraderecha, simplemente la aceptan, la normalizan.


Es innegable que la extrema derecha esté aprovechando el Internet para crear bulos y polarizar a las personas, pero lo que no está contando, es que también, por culpa del formato que usa para propagar sus mentiras acaba salpicando a los más jóvenes (que al final, son los que más votan a estos partidos) Otra cosa bastante alarmante es que al intentar buscar información acerca de los temas que se hablan, puedes acabar abrumarte por la cantidad de información que hay por todo Internet, sin importar si son verídicas o falsas. A este fenómeno se le llama infoxicación.


Ante este panorama, para contrarrestar la desinformación y el exceso de información, una biblioteca podría ser el sitio idóneo al que ir. No solo para buscar información acerca de los bulos, ya que ahí puedes encontrar libros o CDs que, al menos te ponen de dónde han sacado el contenido, gracias a la bibliografías; y sino para desconectar del Internet y pedir prestado un libro o una película.



Ya que si se empezara a dejar de recurrir constantemente a Internet, que aunque tiene muchas fuentes y es muy rápido encontrar respuesta a tus preguntas, nunca sabes dónde han sacado la información y si es verdad; y se empezara a ir más a las bibliotecas, se podría ayudar enormemente a la cultura y a evitar a que algunas bibliotecas (sobre todo, las que están en pueblos) cierren, creando más oportunidades laborales. Y es que, ese el problema, mucha gente no está apreciando las bibliotecas, que son uno de los mayores bienes culturales, ya sea por prejuicios, porque piensa que con su teléfono puede encontrar resultados más rápidamente, o por el motivo que sea, mucha gente está dejando atrás estas instituciones. Es más, desde la pandemia, el porcentaje de gente que va a dichos lugares ha disminuido.

Por eso, frente a la información rápida, pero de dudosa procedencia, habría que ir a por la información que no se consigue tan rápidamente, pero certera y confirmada.


Conclusión

En conclusión, actualmente, gracias a Internet, los partidos de ultraderechas, crean bulos y fake news con la intención de polarizar la sociedad, ganar las elecciones y acabar con la democracia, usando discursos emotivos y atacando en redes a periodistas y a todo aquel que no este de acuerdo con ellos. Para ellos, una biblioteca podría ser e sitio idóneo para informarte, ya que allí todo esta documentado y sabes de dónde sacan la información. Y así ayudarlas frente a la crisis por la que pasan… Pero Una biblioteca sería suficiente para contrarrestar los bulos de Internet? Qué más se podría hacer contra las fake news? 


Bibliografía

Forti, S. (2022). Posverdad, fake news y extrema derecha contra la democracia. Nueva sociedad, (298), 76-91.  https://biblat.unam.mx/es/revista/nueva-sociedad/articulo/posverdad-fake-news-y-extrema-derecha-contra-la-democracia

Navas. Enrique (2025) ¿Por qué las bibliotecas no son tan valoradas como se merecen? 5 Teorías al respecto. https://www.auxiliardebiblioteca.com/por-que-las-bibliotecas-no-son-valoradas-como-se-merecen-5-teorias-al-respecto/

4 comentarios:

  1. Este artículo veo que se centra en el uso de las fake news por parte de los políticos para provocar el caos en la sociedad, sobre algo que ha pasado o no. Pero también es cierto que hay personas que crean fake news por el simple hecho de llamar la atención en sus redes sociales.
    Respondiendo a tu pregunta sobre las bibliotecas y los bulos, es cierto que una sola biblioteca por sí sola no es muy poderosa, pero si se tiene en cuenta la cantidad y calidad de información… Eso cambia las cosas. Aunque es verdad que si se suman más bibliotecas, ya habría un bum de información verídica y real.
    Y lo que se podría hacer contra las fake news sería contrastar en fuentes confiables la información aportada en esos bulos.

    ResponderEliminar
  2. Es realmente triste el ver como nuestra generación se polariza más y estamos menos dispuestos ha escuchar de verdad los argumentos de las demás personas de nuestro alrededor. Lo queramos o no, el formato de consumo instantáneo de las redes sociales nos tiene enganchados a escuchar el discurso con el que más nos identifiquemos una y otra vez en bucle hasta llegar a un punto en cual cualquier cosa que se salga de ese discurso exacto esta automáticamente mal.
    Por eso, siempre ha sido y siempre será necesario leer y consumir cosas fuera de los mismos patrones de siempre, en especial las bibliotecas, y abrirnos ha nuevos aprendizajes. Ya que es imposible que todas las personas estén totalmente de acuerdo con todo lo que opines. Al final del día cada ser humano es un mundo distinto y único.

    ResponderEliminar
  3. La introducción que se plantea es un tema bien resumida sobre el papel de las redes sociales en la comunicación y la propagación de información. También es interesante cómo enlaza ese uso cotidiano con el problema de las fake news, mostrando la evolución desde la propaganda tradicional hasta las estrategias digitales actuales.

    ResponderEliminar
  4. Me parece un post muy interesante y bien documentado sobre el tema de la desinformación y la extrema derecha en las redes sociales. Me gustaría agregar que, al igual que mencionas, la infoxicación es un problema real que puede llevar a la gente a perder la confianza en la información y en las instituciones. Me pregunto, ¿cómo podemos educar a la gente sobre cómo identificar fuentes confiables de información y cómo evaluar la credibilidad de las noticias en las redes sociales? ¿Y qué papel pueden jugar las bibliotecas en la promoción de la cultura de la información crítica y la educación cívica? Creo que es fundamental abordar este tema de manera interdisciplinaria y trabajar juntos para encontrar soluciones efectivas.

    ResponderEliminar

Mi experiencia en el Fediverso: Análisis de Mastodon.

  Análisis de Mastodon.  Introducción  El Fediverso consiste en un conjunto de apps descentralizadas e interconectadas, que permite a los u...